El objetivo de dividir las direcciones IP en tres clases A, B y C es facilitar la búsqueda de un equipo en la red. De hecho, con esta notación es posible buscar primero la red a la que uno desea tener acceso y luego buscar el equipo dentro de esta red. Por lo tanto, la asignación de una dirección de IP se realiza de acuerdo al tamaño de la red.
Las direcciones de clase A se utilizan en redes muy amplias, mientras que las direcciones de clase C se asignan, por ejemplo, a las pequeñas redes de empresas.
Direcciones IP Reservadas
Es habitual que en una empresa u organización un solo equipo tenga conexión a Internet y los otros equipos de la red acceden a Internet a través de aquél (por lo general, nos referimos a un proxy o pasarela).
En ese caso, solo el equipo conectado a la red necesita reservar una dirección de IP con el ICANN. Sin embargo, los otros equipos necesitarán una dirección IP para comunicarse entre ellos.
Por lo tanto, el ICANN ha reservado una cantidad de direcciones de cada clase para habilitar la asignación de direcciones IP a los equipos de una red local conectada a Internet, sin riesgo de crear conflictos de direcciones IP en la red de redes. Estas direcciones son las siguientes:
• Direcciones IP privadas de clase A: 10.0.0.1 a 10.255.255.254; hacen posible la creación de grandes redes privadas que incluyen miles de equipos.
• Direcciones IP privadas de clase B: 172.16.0.1 a 172.31.255.254; hacen posible la creación de redes privadas de tamaño medio.
• Direcciones IP privadas de clase C: 192.168.0.1 a 192.168.0.254; para establecer pequeñas redes privadas.
Hace tiempo que se esta experimentando con la transmisión de datos a través del tendido eléctrico, con la intención de poder hacer llegar internet a los lugares donde no llegan las redes actuales, aunque de momento no hay nada firme.
El IEEE P1901 Working Group se ha comprometido a distribuir para su aprobación, lo que será el primer borrador IEEE PHY/MAC de banda ancha a través del tendido eléctrico.
En una reciente reunión que se ha celebrado en Tokio, Japón, el Working Group ha acordado con el 82% de los votos, convertir el IEEE P1901 en el primer borrador de la norma, y llevar a cabo una nueva votación sobre si el proyecto está listo para llevarlo ante los patrocinadores.
Jean-Philippe Faure, presidente del Working Group IEEE P1901 ha declarado; ” Esto es un hito importante, el principal desarrollo se ha completado. Ahora solo queda esperar a las rondas de votaciones y comentarios”.Está basado en tecnologías de campo, utilizando FTT y esquemas de modulación OFDM Wavelet . Este sistema proporciona un alto rendimiento en las comunicaciones, privacidad, y una alta calidad de servicio.
Según Faure esta especificación aborda todas las aplicaciones BPL(Broadband over Power Lines), incluyendo redes LAN, redes inteligentes, así como la red de acceso a la banda ancha. Este borrador cumple plenamente más de 400 requisitos técnicos expuestos por expertos en estas áreas. La coexistencia e interoperabilidad garantizará que todos los equipos que se utilicen en redes BPL sean compatibles. Este borrador también tiene en cuenta la integración perfecta con otros medios como el Wi-Fi o Ethernet.
La próxima reunión en la que el Working Grupo tratará este tema se celebrará en Boston, Massachusetts, entre el 13 y el 16 de octubre.
La IEEE Standards Association es la organización reconocida mundialmente, que se encarga del establecimiento de las normas, y de conseguir un consenso a través de un proceso abierto en el que participan la industria y una amplia comunidad de partes interesadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario